Variabilidad de la carga fisiológica en los pequeños juegos de fútbol en función del espacio/Variability in Physiological Burden in Reduced Area Football Games Based on Space

En los últimos años el entrenamiento integrado en fútbol ha cobrado un gran protagonismo, por su alto grado de especificidad, en relación a otras tareas más convencionales. Por este motivo, el objeto del presente estudio es analizar la carga fisiológica de la tarea 3 vs. 3 con normas especiales, en...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inApunts. educació física i esports no. 102; p. 70
Main Authors Porres, David Montoya, Fernández, José A De Paz, Gonzalo, Rodrigo Fernández, Cervera, Juan Mercé, Cabezón, José Ma Yagüe
Format Journal Article
LanguageSpanish
Published Barcelona Institut d'Educació Física de Catalunya 01.10.2010
EditionCatalan ed.
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:En los últimos años el entrenamiento integrado en fútbol ha cobrado un gran protagonismo, por su alto grado de especificidad, en relación a otras tareas más convencionales. Por este motivo, el objeto del presente estudio es analizar la carga fisiológica de la tarea 3 vs. 3 con normas especiales, en tres espacios diferentes (15 * 15, 20 * 20 y 30 * 30 metros), a través de la frecuencia cardiaca, la percepción subjetiva del esfuerzo y el grado de recuperación al esfuerzo. La investigación se ha realizado con jugadores del equipo CD Universidad de León de la categoría de 1.a División Provincial de aficionados que entrenan tres veces por semana. Los resultados obtenidos de la tarea analizada en los diversos espacios reducidos muestran que si tenemos en cuenta la frecuencia cardiaca como indicador de la carga fisiológica, el espacio 30 * 30 metros es el de mayor carga de trabajo (86,42 ± 2,79 %; 86,75 ± 3,55 % y 93,15 ± 3,91 % del umbral anaeróbico respectivamente en los espacios 15 * 15, 20 * 20 y 30 * 30 metros). Sin embargo, en relación a la Escala de Borg el espacio con una carga de trabajo superior es el correspondiente a 20 * 20 metros, con un valor medio de 17,83 ± 0,75 frente a 16,83 ± 0,75 y 17,17 ± 0,75 de los otros dos espacios (15 * 15 y 30 * 30 metros respectivamente). Nuestros datos muestran que en juegos reducidos, si tenemos en cuenta la frecuencia cardiaca como indicador de carga fisiológica, dicha carga es significativamente más elevada en un espacio de 30 * 30 que en espacios más reducidos (15 * 15 o 20 * 20). Además, los resultados indican que la percepción subjetiva del esfuerzo no se relaciona con la frecuencia cardiaca en las tareas estudiadas por nosotros. En la actualidad, se ha desencadenado una controversia en relación con los métodos de entrenamiento en fútbol. Unos profesionales defienden el protagonismo ineludible del balón y otros, sin renegar de su utilización, ven demasiados inconvenientes, como por ejemplo el descuido de la preparación física, la falta de control de la carga de entrenamiento, la posibilidad de una baja implicación de algunos jugadores, etc. Según Brüggemann y Albrecht (1996), existen dos metodologías opuestas en el proceso de entrenamiento-enseñanza del fútbol. Una basada en la suposición de que los elementos del juego están formados por la suma y acumulación de componentes técnicos, tácticos, físicos y psíquicos aislados, lo que supone que se debe aprender primero las habilidades técnicas con estrategias analíticas en la práctica, para después pasar al juego real. La otra, más actual y con mayor aceptación en el ámbito del estudio del fútbol, que entiende que el comportamiento del juego es un elemento de aprendizaje global, que depende de la situación y en el que los factores técnicos, tácticos, físicos y psíquicos aparecen con características diferentes pero siempre juntos, lo que supone que se deben utilizar estrategias globales o integrales en la práctica, con situaciones pedagógicas en las que los aspectos técnico-tácticos y físicos estén integrados. Para nosotros, el éxito de una u otra metodología tiene que ver con el tipo de habilidad a asimilar: las tareas cerradas en las que predomina la ejecución armonizan con las estrategias analíticas y las tareas abiertas en las que predomina la percepción y la toma de decisiones, como es el caso del fútbol, sintonizan con los modelos globales de entrenamientoenseñanza. La tarea valorada es un juego reducido competitivo de fútbol de 3 vs. 3 jugadores en una secuencia de menor a mayor en relación al espacio (15 * 15; 20 * 20 y 30 * 30 metros) y una duración de 10 minutos en cada espacio (fig. 2). Entre cada situación jugada se da un tiempo de recuperación también de 10 minutos: los 3 primeros minutos se dedican a aplicar la escala de percepción subjetiva del esfuerzo seleccionada, los 5 minutos siguientes los jugadores realizan carrera continua para favorecer el proceso de aclaramiento de los productos de desecho acumulados durante el esfuerzo anterior y los 2 últimos minutos se dedican a aplicar la escala de percepción del grado de recuperación al esfuerzo; a continuación se inicia otra situación jugada en un espacio mayor. La investigación se llevó a cabo un miércoles, después de haber jugado el sábado y efectuado un entrenamiento de regeneración el lunes. En cuanto a los factores externos que afectan a la ejecución de la tarea, cabe reseñar que el campo se encontraba muy duro y en no muy buen estado, con unas condiciones ambientales de relativa humedad y un día soleado con una temperatura de 15 °C. En relación a la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE), observamos cómo en los tres espacios, de menor a mayor, los valores se mantienen muy elevados (16,83 ±0,75 -Duro-, 17,83 ±0,75 -Muy Duro- y 17,17 ±0,75 -Muy Duro-), lo que viene a corroborar la idea de Drust, Reilly y Cable (2000), que mostraron cómo los valores de percepción subjetiva del esfuerzo aumentan en los esfuerzos realizados de forma intermitente. Los valores de RPE de nuestro estudio son muy elevados cuando los comparamos, por ejemplo, con los obtenidos por Little y Williams (2007). El valor medio ofrecido por los jugadores en el espacio de 20 * 20 metros, 17,83 ±0,75 (Muy Duro), es significativamente superior respecto al espacio 15 * 15 metros y no respecto al 30 * 30 metros. Estos datos no se ven reflejados en la frecuencia cardiaca media ni en el porcentaje de la frecuencia cardiaca del umbral anaeróbico, ya que encontramos valores similares en los espacio 15 * 15 y 20 * 20 metros, y significativamente inferiores al espacio de 30 * 30 metros, lo que parece indicar que existe una mayor implicación del metabolismo anaeróbico láctico en este espacio (20 * 20), efecto subestimado en la frecuencia cardiaca, pero sí apreciado con la percepción subjetiva del esfuerzo. Por tanto, la relación establecida por Impellizzeri, [Rampinini], Coutts, Sassi y Marcora (2004) entre la frecuencia cardiaca y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE), no se cumple en nuestro estudio, lo que puede venir propiciado por la idea ya apuntada de la subestimación de la frecuencia cardiaca en este tipo de tareas.
ISSN:0214-8757