Fallo hepático fulminante a largo plazo en pacientes sometidos a bypass gástrico por obesidad mórbida

La obesidad mórbida es un factor de riesgo para numerosas enfermedades, incluidas las enfermedades hepáticas, siendo la incidencia de esteatosis hepática de un 70 a 80%. Aunque el tratamiento quirúrgico es eficaz en la reducción del peso, sus efectos sobre el hígado no se han establecido convincente...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inNutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral Vol. 32; no. 1; pp. 430 - 434
Main Authors Mayo Ossorio, M.ª Ángeles, Pacheco García, José Manuel, Pérez Gomar, Daniel, Bazán Hinojo, M.ª del Carmen, Vílchez López, Francisco Javier, Aguilar Diosdad, Manuel, Fernández Serrano, José Luis
Format Journal Article
LanguagePortuguese
Spanish
Published Grupo Arán 01.07.2015
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:La obesidad mórbida es un factor de riesgo para numerosas enfermedades, incluidas las enfermedades hepáticas, siendo la incidencia de esteatosis hepática de un 70 a 80%. Aunque el tratamiento quirúrgico es eficaz en la reducción del peso, sus efectos sobre el hígado no se han establecido convincentemente. Presentamos dos casos de pacientes intervenidas de cirugía bariátrica y que presentaron un fallo hepático fulminante con resultado de muerte. Material y método: caso clínico n.º 1: mujer de 36 años intervenida de obesidad en 1995 con gastroplastia vertical anillada con IMC 52,5 que tras reganancia ponderal posterior se realiza cirugía de revisión en 2009, realizándose by-pass gástrico distal. Caso clínico n.º2: mujer de 42 años intervenida de obesidad en 2009 mediante by-pass gástrico distal con IMC de 51 y colocación de malla profiláctica de composix kugel midline. A los tres años con buena pérdida ponderal presenta absceso de pared por fístula enterocutánea y se interviene quirúrgicamente, extrayendo malla, identificándose dos fístulas en asa alimentaria y común que se extirpan y se realizá nueva anastomosis. Resultados: caso clínico n.º1: a los dos meses de la cirugía de revisión inicia cuadro de vómitos secundarios a estenosis de anastomosis gastroyeyunal que se trata mediante dilatación, y cuadro de ictericia progresiva, ascitis y encefalopatía por fallo hepático fulminante con resultado de muerte. Caso clínico n.º2: en el postoperatorio inmediato inicia incremento del debito del drenaje, así como ascenso de enzimas de citolisis hepática y coagulopatía. Se reinterviene por sospecha de fuga anastomótica y sepsis abdominal, desarrollando fallo hepático fulminante con coagulopatía y encefalopatía que se trata mediante sistema MARS, falleciendo a las cuatro horas de la instauración de la terapia. Conclusiones: si bien las técnicas quirúrgicas actuales de cirugía bariátrica se consideran bastante seguras, se han presentado casos de fallo hepático, sin estar claro si esto se relacionaría con la progresión de una esteatohepatitis preexistente, o bien pudiera haber otros factores favorecedores relacionados con la cirugía. De los tratamientos disponibles, el trasplante hepático ortotópico de emergencia es una de las mejores intervenciones. En el caso de nuestras pacientes la evolución fue fatal, desencadenando la muerte de ambas. Ambos casos presentan un shock séptico con cultivos de líquido ascítico positivo a microorganismos multirresistentes, y ambas presentaron cirugías de revisión. Lamentablemente se desconocen los factores que pueden influir en que tras la cirugía bariátrica ocurran este tipo de complicaciones, y probablemente será motivo de estudios futuros.
ISSN:1699-5198
DOI:10.3305/nh.2015.32.1.9174