Más que una suma de casas. La unidad vecinal villa San Pedro de Coronel

Con el desarrollo industrial de la provincia, parcialmente promovido por la Corporación de Fomento, CORFO, desde el terremoto de 1939, y la construcción de la planta CAP-Huachipato en 1950, la CORVI buscó construir un conjunto para satisfacer la creciente necesidad habitacional. El terremoto de 1960...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inRevista INVI Vol. 24; no. 67; pp. 127 - 152
Main Authors Stéphane Franck Demiddel, Leonel Pérez Bustamante
Format Journal Article
LanguageEnglish
Portuguese
Spanish
Published Santiago Universidad de Chile Instituto de la Vivienda 2009
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda
Universidad de Chile
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:Con el desarrollo industrial de la provincia, parcialmente promovido por la Corporación de Fomento, CORFO, desde el terremoto de 1939, y la construcción de la planta CAP-Huachipato en 1950, la CORVI buscó construir un conjunto para satisfacer la creciente necesidad habitacional. El terremoto de 1960 incorporó, indudablemente, una extrema urgencia al encargo. Por el particular entorno geográfico de la ciudad de Concepción, la institución se enfrentó a la escasez de terrenos baratos cercanos a Concepción, por lo que consideró un área perteneciente a la comuna de Coronel, pero, por su ubicación e importancia, era considerada como parte integrante de Concepción. Otro aspecto relevante es el fundamento o discurso político que incorporaba la Unidad Vecinal, seguramente fomentado por el terremoto político causado por la revolución cubana de 1959 y el remezón que produjo en la política de EE.UU. frente a los países latinoamericanos. Los arquitectos Raúl Farrú y Enrique Porte se encargaron del diseño de este particular proyecto habitacional que ofrecía 1.918 alojamientos, repartidos entre viviendas unifamiliares y departamentos. Con este proyecto, sea por el diseño arquitectónico y urbano, o por la política de selección de usuarios, la CORVI implementó una forma de crear una nueva ciudad, el paso inicial de un proyecto mayor. La permanencia, o sobrevivencia, de algunos servicios, como los colegios y algunos comercios, demostraron el logro y éxito de la propuesta de la CORVI, que iba mucho mas allá del diseño físico ya que incorporaba otra variante bastante más compleja como el uso o la función. Esta diversidad de funciones y actividades, en conjunto con la oferta habitacional, convirtieron, finalmente, este proyecto en una ciudad satélite prácticamente autónoma.
ISSN:0718-1299
0718-8358
0718-8358
DOI:10.4067/S0718-83582009000300005