LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DESIGUALDAD EN CENTROAMÉRICA

La democracia, según se argumenta, debe incentivar el cumplimiento de los deseos de los ciudadanos. En países donde la mayoría de los electores tienen ingresos bajos, esto implica que la democratización debería llevar al Estado a elaborar políticas públicas para combatir la desigualdad social —lo qu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inAnuario de estudios centroamericanos Vol. 38; no. 38; pp. 79 - 108
Main Author Lehoucq, Fabrice
Format Journal Article
LanguageSpanish
Published Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Sociales 01.01.2012
Universidad de Costa Rica
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:La democracia, según se argumenta, debe incentivar el cumplimiento de los deseos de los ciudadanos. En países donde la mayoría de los electores tienen ingresos bajos, esto implica que la democratización debería llevar al Estado a elaborar políticas públicas para combatir la desigualdad social —lo que este estudio denomina como el dividendo democrático. No obstante, mientras el acceso a la educación, la salud y las pensiones de vejez ha aumentado en Centroamérica, el cambio político no ha reducido la desigualdad. Fuera de Costa Rica (y, en menor medida, en Honduras y Panamá), los Estados hacen poco para disminuir la brecha entre ricos y pobres en Centroamérica. Este estudio desarrolla modelos estadísticos para explicar por qué los Estados de la región tienen distintos niveles de gasto social, sugiriendo que el gasto en educación, salud y pensiones de vejez está en función de los años que un país ha sido democrático. Este estudio también identifica cómo los sistemas partidistas inmaduros y las estructuras estatales débiles son rasgos de los países con democracias jóvenes, y los motivos por los cuales éstos son los mecanismos claves para explicar la carencia de un dividendo democrático en el istmo. Democracy, the argument goes, should empower citizens. In countries with majorities of lower income voters, this means that democratization should lead the state to develop public policies to combat income inequality—or what this article calls democracy's dividend. Yet, while access to education, health care, and old-age pensions has increased in Central America, political change has not reduced inequality. Outside of Costa Rica (and, to a lesser extent, in Honduras and Panama), states do little to bridge the gap between the rich and the poor in Central America. This article develops statistical models to explain cross-national variations in social welfare spending, suggesting that spending on education, health care, and old-age pensions is largely a function of the number of years a country has been democratic. This article then identifies how immature party systems and weak state structures are characteristic of the country's young democracies, and why these are key mechanisms explaining the lack of a democratic dividend on the isthmus.
ISSN:0377-7316
2215-4175