Uso de Progesterona y Caproato 17-Alfa-Hidroxiprogesterona como Reducción del Riesgo de Parto Pretérmino: Revisión Sistemática
Introducción El parto prematuro es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial. Se define como parto prematuro todo parto antes de las 37 semanas. Uno de los mecanismos de la enfermedad es la disminución prematura de la acción de la progesterona. Objetivo: Compa...
Saved in:
Published in | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Vol. 8; no. 1; pp. 11050 - 11065 |
---|---|
Main Authors | , , |
Format | Journal Article |
Language | English Spanish |
Published |
11.04.2024
|
Subjects | |
Online Access | Get full text |
Cover
Loading…
Summary: | Introducción El parto prematuro es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial. Se define como parto prematuro todo parto antes de las 37 semanas. Uno de los mecanismos de la enfermedad es la disminución prematura de la acción de la progesterona. Objetivo: Comparar la asociación entre el uso de progesterona y caproato de 17- alfa- hidroxiprogesterona (17-OHPC) en la prevención del parto pretérmino. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica haciendo uso de palabras clave incluidas en los términos Descriptores en Ciencias de la Salud (DesC) / Medicas Subject headings (MeHS), publicados en las bases de datos de Pubmed, Scopus, Uptodate y Scielo entre el período del año 2015 hasta la actualidad, en español e inglés. Resultados: La progesterona vaginal y natural micronizada (PNM) es una mejor alternativa que la 17-OHPC para la prevención de síndrome de parto pretérmino antes de la semana 34, en gestaciones de feto único. Conclusiones: La progesterona vaginal presentó mejores resultados en la prevención de parto pretérmino y prolongación de semanas de embarazo en embarazos únicos comparado con la PNM y 17-OHPC. Los estudios analizados pueden tener sesgos, la decisión del uso se deja a criterio clínico de cada profesional. |
---|---|
ISSN: | 2707-2207 2707-2215 2707-2215 |
DOI: | 10.37811/cl_rcm.v8i1.10416 |