Colecistostomía percutánea como tratamiento de colecistitis aguda: ¿qué ha pasado en los últimos 5 años? Revisión de la literatura

ResumenLa colecistitis aguda es una de las enfermedades más frecuentes a la que debe enfrentarse el cirujano general. En las últimas décadas se han observado distintos factores pronósticos y descrito modalidades de tratamiento efectivas con la finalidad de mejorar los resultados en pacientes con est...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inRevista de gastroenterología de México Vol. 84; no. 4; pp. 482 - 491
Main Authors Morales-Maza, J, Rodríguez-Quintero, J.H, Santes, O, Hernández-Villegas, A.C, Clemente-Gutiérrez, U, Sánchez-Morales, G.E, Mier y Terán-Ellis, S, Pantoja, J.P, Mercado, M.A
Format Journal Article
LanguageSpanish
Published Masson Doyma México S.A 01.10.2019
Elsevier
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:ResumenLa colecistitis aguda es una de las enfermedades más frecuentes a la que debe enfrentarse el cirujano general. En las últimas décadas se han observado distintos factores pronósticos y descrito modalidades de tratamiento efectivas con la finalidad de mejorar los resultados en pacientes con este padecimiento (baja morbimortalidad, menor estancia hospitalaria y mínima conversión de procedimientos laparoscópicos a abiertos). En general, la colecistectomía laparoscópica es el tratamiento estándar de la colecistitis aguda, pero dicho procedimiento quirúrgico no está exento de complicaciones, principalmente en pacientes con múltiples comorbilidades o en estado crítico. La colecistostomía percutánea surgió como una alternativa menos invasiva para el tratamiento de la colecistitis aguda en pacientes con falla orgánica o riesgo quirúrgico prohibitivo. Aunque es un procedimiento efectivo, existe controversia sobre su utilidad sobre las indicaciones precisas. Aunado a lo anterior, la evidencia sobre el manejo de la sonda de colecistostomía es escasa. Realizamos una revisión abordando las principales cuestiones que los médicos involucrados con el manejo de esta patología deben conocer.
ISSN:0375-0906
DOI:10.1016/j.rgmx.2019.06.004