Assisted hatching decreases pregnancy outcomes in vitrified donor oocytes

To evaluate the impact of assisted hatching on implantation and pregnancy rates among fresh embryo transfers using vitrified donor oocytes. Retrospective cohort study. Oocyte donor recipients. Assisted hatching. Rates of implantation, clinical pregnancy, spontaneous abortion, and ongoing pregnancy....

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inFertility and sterility Vol. 124; no. 2; pp. 290 - 296
Main Authors Namath, Amalia, Konel, Jonathan M., Wu, Jing, Schwartz, Adina, Caswell, Wayne, O’Brien, Jeanne E., Beall, Stephanie
Format Journal Article
LanguageEnglish
Published United States Elsevier Inc 01.08.2025
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:To evaluate the impact of assisted hatching on implantation and pregnancy rates among fresh embryo transfers using vitrified donor oocytes. Retrospective cohort study. Oocyte donor recipients. Assisted hatching. Rates of implantation, clinical pregnancy, spontaneous abortion, and ongoing pregnancy. Among the 2,617 embryos, 1,668 (64%) underwent assisted hatching. The biochemical pregnancy rate per transfer and clinical pregnancy rate per transfer were significantly lower for the assisted hatching group vs. non-assisted hatching group (72% vs. 76%; adjusted risk ratio (aRR), 0.94; 95% confidence interval [CI], 0.9–0.99 and 61% vs. 66%; aRR, 0.92; 95% CI, 0.86–0.97). The assisted hatching group also had a lower ongoing/sustained pregnancy rate (57% vs. 62%; aRR, 0.91; 95% CI, 0.78–0.91) compared with the non-assisted hatching group. Spontaneous abortion may be higher for the assisted hatching group compared with the non-assisted hatching group, although not statistically significant (13% vs. 11%). Assisted hatching may be associated with decreased clinical and ongoing pregnancy rates in donor oocyte cycles. Las metodologías cuantitativas actuales para el diagnóstico genético preimplantacional frecuentemente clasifican erróneamente las aneuploidías meióticas como mosaicos. Estudiar el origen biológico de las anomalías cromosómicas en embriones reportados como mosaicos tras el estudio genético preimplantacional de aneuploidías (PGT-A) basado en secuenciación de nueva generación (NGS), y evaluar la precisión de los métodos actuales basados en NGS para distinguir errores meióticos de mitóticos. Estudio retrospectivo de cohorte utilizando genotipado de polimorfismos de un solo nucleótido y mapas cromosómicos (karyomapping) para identificar aneuploidías meióticas en embriones clínicamente reportados como mosaicos. Un total de 146 embriones procedentes de 87 pacientes que se sometieron a ciclos de fecundación in vitro con PGT-A basado en NGS entre 2018 y 2020 en The Evewell, Londres, Reino Unido. Los embriones fueron sometidos a pruebas clínicas de PGT-A basadas en NGS para identificar anomalías cromosómicas. Métodos basados en haplotipos, como el genotipado SNP y el karyomapping, se aplicaron en el mismo material amplificado empleado en el PGT-A basado en NGS, con el fin de determinar el origen de los errores cromosómicos. La proporción de embriones reportados como mosaicos mediante NGS que contenían errores meióticos, y la distribución del origen meiótico vs. mitótico entre las anomalías cromosómicas identificadas en el rango del mosaico. De los 141 embriones identificados como mosaicos tras el PGT-A basado en NGS, el 32.6% (n = 46/141) contenían un error de origen meiótico, lo que cuestiona su clasificación como ‘embriones mosaicos’. En total, se informaron 191 errores cromosómicos individuales en el rango del mosaicismo mediante PGT-A basado en NGS. De estos, el 29.3% (56/191) de los errores (tanto por debajo como por encima del umbral del número de copias del 50%) fueron de origen meiótico. La mayoría (94.6%) de los errores meióticos fueron de origen materno. Los embriones con múltiples anomalías cromosómicas tuvieron una probabilidad significativamente mayor de presentar al menos un error meiótico. Valores intermedios más altos en el número de copias se correlacionaron con una mayor probabilidad de que el error fuese de origen meiótico. Este estudio presenta la primera evidencia directa de que un tercio de los embriones reportados como mosaicos (tanto con bajo como alto nivel de mosaicismo) mediante el PGT-A basado en NGS contienen errores meióticos, lo que destaca la posible clasificación errónea de embriones aneuploides como mosaicos mediante los métodos actuales de PGT-A basados en NGS, que no pueden distinguir con precisión entre errores meióticos y mitóticos. El genotipado de SNP proporciona información esencial para determinar con exactitud el origen de las anomalías cromosómicas y debería integrarse con el análisis del número de copias basado en NGS para mejorar la precisión diagnóstica. Se requieren estudios adicionales para perfeccionar la clasificación del mosaicismo y entender mejor sus verdaderas implicaciones en los tratamientos de fecundación in vitro.
Bibliography:ObjectType-Article-1
SourceType-Scholarly Journals-1
ObjectType-Feature-2
content type line 23
ISSN:0015-0282
1556-5653
1556-5653
DOI:10.1016/j.fertnstert.2025.03.005