Memoria Democrática en tiempos de populismo. Pensamiento histórico y emociones en profesorado en formación

La memoria democrática y la negación de hechos violentos y traumáticos del pasado, han generado intensos debates públicos en torno a la Guerra de España y la dictadura franquista. En el sistema educativo, la temática ha sido abordada con equidistancia, para no reconocer la grave vulneración de Derec...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inActa Scientiarum : education Vol. 46; no. 1; p. e68059
Main Authors Zorrilla Luque, José Luis, Razquin Mangado, Adriana, García-Ruiz, Carmen-Rosa
Format Journal Article
LanguageSpanish
Published Maringa Editora da Universidade Estadual de Maringá - EDUEM 2024
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:La memoria democrática y la negación de hechos violentos y traumáticos del pasado, han generado intensos debates públicos en torno a la Guerra de España y la dictadura franquista. En el sistema educativo, la temática ha sido abordada con equidistancia, para no reconocer la grave vulneración de Derechos Humanos en nuestro pasado. La investigación se focaliza en la percepción que el futuro profesorado tiene de la memoria histórica y democrática como práctica social y cultural, centrándose en las controversias que genera y que se manifiestan en forma de discursos de odio que ocultan u omiten los hechos del pasado. El objetivo es conocer cuáles son los resortes emocionales y los elementos cognitivos que utilizan para analizar la retórica populista e interpretar presentes y pasados en conflicto, cómo movilizan conocimiento histórico y emociones para avanzar en la deconstrucción del negacionismo histórico. La investigación es de corte sociocrítico y explora la dimensión ideológica de las narrativas que elabora el futuro profesorado a partir de una sesión formativa que aborda la temática. En ellas se exploran los significados que otorgan al pasado desde el debate político del presente, para avanzar en modelos formativos en educación en memoria histórica y democrática. Entre los resultados más relevantes encontramos que la presencia de pensamiento histórico en el futuro profesorado está íntimamente conectada con la manifestación de emociones y la ausencia de las mismas revela la inexistencia de competencia en pensamiento histórico. Las conclusiones indican que abordar la formación del profesorado en memoria
Bibliography:ObjectType-Article-1
SourceType-Scholarly Journals-1
ObjectType-Feature-2
content type line 14
ISSN:2178-5198
2178-5201
2178-5198
2178-5201
DOI:10.4025/actascieduc.v46i1.68059