El Corán de ‘Uṯmān en al-Ándalus y el Magreb. Antología de las crónicas musulmanas. Análisis y lectura comparada

Las escasas fuentes antiguas acerca de la presencia de Muṣḥaf ‘Uṯmān en al-Ándalus y el Magreb, los debates acerca de su autenticidad y el verdadero papel que jugó este manuscrito en cada orilla del mediterráneo me llevaron a emprender una larga investigación sobre el manuscrito más famoso del Corán...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inAnaquel de estudios árabes Vol. 31; pp. 101 - 116
Main Author Bouayed, Kamal A.
Format Journal Article
LanguageEnglish
Spanish
Published Madrid Universidad Complutense de Madrid 16.07.2020
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:Las escasas fuentes antiguas acerca de la presencia de Muṣḥaf ‘Uṯmān en al-Ándalus y el Magreb, los debates acerca de su autenticidad y el verdadero papel que jugó este manuscrito en cada orilla del mediterráneo me llevaron a emprender una larga investigación sobre el manuscrito más famoso del Corán, aquel Libro que se heredaban en al-Ándalus y el Magreb Emires y Califas, ostentándolo como reliquia sagrada tanto en los actos religiosos como en las campañas militares buscando su bendición y su protección, y que tuvo en el periodo de seis siglos tanta influencia social, religiosa y geopolítica como pocas reliquias han tenido a lo largo de la historia de la humanidad. Tras consultar una amplia bibliografía y estudios al respecto, he observado una aparente falta de síntesis de las crónicas medievales así como unas verdaderas lagunas en el análisis de las cadenas de transmisión por lo que a través de una profunda investigación de las fuentes, a la vez empírica y exhaustiva, he querido probar con una lectura comparada de los textos de los cronistas medievales que mencionaron Muṣḥaf ‘Uṯmān que la elevación de esta reliquia al rango de mito y adoptado como objeto de veneración y de creencia religiosa en el seno de pueblos y dinastías de al-Ándalus y el Magreb mantuvo a lo largo de los siglos y a manos de numerosos soberanos su carácter sacro y su aspecto protector, aunque su uso se instrumentalizó como talismán y como símbolo de legitimización y de cohesión social.
ISSN:1130-3964
1988-2645
DOI:10.5209/anqe.65254