Evaluación funcional de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica mediante análisis del consumo de oxígeno máximo

En pacientes con miocardiopatía hipertrófica, frecuentemente encontramos discrepancias entre la gravedad de la afección anatómica y la expresión clínica. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la repercusión funcional de la enfermedad mediante el análisis de gases respirados, teniendo en cuenta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inRevista española de cardiologia Vol. 56; no. 9; pp. 865 - 872
Main Authors de la Morena Valenzuela, Gonzalo, Florenciano Sánchez, Rafael, García Almagro, Francisco J., González Caballero, Eva, Pascual Figal, Domingo, Soria Arcos, Federico, Villegas García, Manuel, Ruipérez Abizanda, Juan A., Valdés Chávarri, Mariano
Format Journal Article
LanguageSpanish
Published Elsevier Espana 2003
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:En pacientes con miocardiopatía hipertrófica, frecuentemente encontramos discrepancias entre la gravedad de la afección anatómica y la expresión clínica. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la repercusión funcional de la enfermedad mediante el análisis de gases respirados, teniendo en cuenta variables clínicas y ecocardiográficas. Estudiamos de forma consecutiva a 98 pacientes con miocardiopatía hipertrófica. A todos ellos se les realizó un estudio ecocardiográfico y un estudio ergométrico con análisis de los gases respirados. El grupo control estaba formado por 22 sujetos sanos, no entrenados. Como parámetros ventilatorios se estudiaron, entre otros, el consumo de oxígeno máximo y la capacidad funcional aeróbica. El consumo de oxígeno máximo alcanzado por los pacientes fue significativamente menor que el alcanzado por los controles (24,1 ± 5,9 frente a 36,4 ± 5,9 ml/kg/min; p = 0,0001). Al analizar los datos de la capacidad funcional aeróbica, encontramos diferencias significativas según el paciente tuviera un grado funcional I, II o III de la New York Heart Association (NYHA) (78,9 ± 13,5%; 71,9 ± 14,7%; 63,9 ± 15,7%; p = 0,009). Sin embargo, fue notable la presencia de una importante superposición entre los grupos. Los subgrupos más afectados fueron los pacientes con hipertrofia superior a 20 mm, fracción de eyección < 50%, aurícula izquierda > 45 mm y los que presentaban un patrón de flujo mitral seudonormal o restrictivo. Los pacientes con miocardiopatía hipertrófica presentan una importante limitación al ejercicio que difícilmente es valorable mediante la expresión clínica de la enfermedad. Una correcta valoración individual requiere el análisis del consumo de oxígeno máximo. Differences between anatomical severity and clinical manifestations are frequent in patients with hypertrophic cardiomyopathy. Our objective was to assess functional capacity in a consecutive group of patients with hypertrophic cardiomyopathy measuring exercise aerobic parameters, as well as clinical and echocardiographic variables. We studied 98 consecutive patients with hypertrophic cardiomyopathy. All patients underwent both echocardiographic and cardiopulmonary exercise testing. The control group consisted of 22 untrained persons. We studied exercise capacity by analyzing maximal oxygen consumption and aerobic functional capacity, among other variables. Patients with hypertrophic cardiomyopathy attained significantly lower maximal oxygen consumption values than controls (24.1 ± 5.9 vs 36.4 ± 5.9 ml/kg/min; p = 0.0001). Maximal aerobic capacity was significantly different among patients with NYHA functional capacity class I, II or III (78.9 ± 13.5%; 71.9 ± 14.7%; 63.9 ± 15.7%; p = 0.009). However, considerable overlap was found between groups in maximal aerobic capacity. Functional impairment was greater in patients with left ventricular thickness > 20 mm, ejection fraction < 50%, left atrial dimension > 45 mm and pseudonormal or restrictive transmitral flow pattern. : Patients with hypertrophic cardiomyopathy show significant functional impairment, which is difficult to detect from their clinical manifestations. Optimal assessment requires cardiopulmonary exercise testing.
ISSN:0300-8932
1579-2242
DOI:10.1016/S0300-8932(03)76974-7