Efectividad de una intervención para mejorar la cultura de seguridad. ¿Menos es más?
Resumen Objetivo Evaluar el impacto de una iniciativa a largo plazo para contribuir a la mejora en cultura de seguridad entre profesionales de un área de salud, y conocer su utilidad percibida. Material y métodos Estudio de intervención no controlado en una organización de la red pública asistencial...
Saved in:
Published in | Revista de calidad asistencial Vol. 32; no. 3; pp. 146 - 154 |
---|---|
Main Authors | , , , , , , , , , , |
Format | Journal Article |
Language | Spanish |
Published |
Elsevier España, S.L.U
01.05.2017
|
Subjects | |
Online Access | Get full text |
Cover
Loading…
Summary: | Resumen Objetivo Evaluar el impacto de una iniciativa a largo plazo para contribuir a la mejora en cultura de seguridad entre profesionales de un área de salud, y conocer su utilidad percibida. Material y métodos Estudio de intervención no controlado en una organización de la red pública asistencial incluyendo hospital de tercer nivel y 5.000 profesionales. Para medir impacto se realizó la encuesta de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) por vía telefónica. Se midieron 7 dimensiones de cultura antes del proyecto (2012, n = 100) y a los 3 años (2015, n = 207). Se compararon variaciones entre 2012 y los conocedores del proyecto en 2015, y entre estos y no conocedores. Se valoró la utilidad (escala Likert de 5 ítems, alta utilidad medianas de 4 o superior). Resultados Tasas de respuesta homogéneas superiores al 80%. El 41,5% conocían el proyecto (IC 95%: 34,8-48,3), percibido de alta utilidad. En ambas comparaciones, variación negativa en «percepción de seguridad» (−9,9%, p < 0,01, frente a 2012 y −4,2% entre grupos 2015) y «retroalimentación y comunicación sobre errores» (−10,0% frente a 2012 y −8,9% entre grupos 2015, p < 0,05); y positiva no significativa en «franqueza en comunicación» (1,3% frente a 2012 y 6,9% entre grupos 2015). El «apoyo de gerencia» mejora no significativamente en 2015 (37,0%, IC 95%: 30,9-43,1 en conocedores, y 38,3%, IC 95%: 33,1-43,4 en no conocedores) frente a 2012 (31,4%, IC 95%: 28,4-39,7. Conclusiones Se detecta empeoramiento paradójico en varias dimensiones, probablemente por inmadurez de la organización y el instrumento utilizado. Herramientas que contemplen el grado de madurez pudieran ser más adecuadas en medición de cambios culturales, siendo necesarios más estudios. |
---|---|
ISSN: | 1134-282X 1887-1364 |
DOI: | 10.1016/j.cali.2016.09.007 |