Aproximación clínica a la eosinofilia importada

Resumen La eosinofilia es frecuente en viajeros e inmigrantes, siendo las helmintosis su principal etiología. El valor predictivo positivo de la eosinofilia para una infección parasitaria es bajo en viajeros. La eosinofilia puede ser un hallazgo incidental o sintomático, y constituye un reto clínico...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inEnfermedades infecciosas y microbiología clínica Vol. 34; no. 10; pp. 661 - 684
Main Authors Cañas García-Otero, Elías, Praena-Segovia, Julia, Ruiz-Pérez de Pipaón, Maite, Bosh-Guerra, Xerach, Sánchez-Agüera, Magdalena, Álvarez-Martínez, Daniel, Cisneros-Herreros, José Miguel
Format Journal Article
LanguageSpanish
Published Elsevier España, S.L.U 01.12.2016
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:Resumen La eosinofilia es frecuente en viajeros e inmigrantes, siendo las helmintosis su principal etiología. El valor predictivo positivo de la eosinofilia para una infección parasitaria es bajo en viajeros. La eosinofilia puede ser un hallazgo incidental o sintomático, y constituye un reto clínico debido a la baja sensibilidad y especificidad de las técnicas parasitológicas directas e indirectas, respectivamente. Requiere una aproximación estructurada basada en áreas geográficas, riesgos de exposición ambientales y conductuales, y síntomas asociados. La evaluación inicial debe incluir anamnesis y exploración física dirigidas, analítica básica, examen coproparasitológico completo y serología de Strongyloides stercoralis , complementada con otras pruebas según procedencia y sospecha clínica. El tratamiento empírico con albendazol y/o ivermectina (más praziquantel si hay riesgo de esquistosomiasis) es una opción en eosinofilias persistentes no filiadas tras estudio, y en personas en las que la evaluación inicial o el seguimiento no se puedan asegurar. En pacientes con riesgo de estrongiloidosis candidatos a inmunodepresión farmacológica está indicado el cribado y tratamiento previo para prevenir el síndrome de hiperinfestación.
ISSN:0213-005X
DOI:10.1016/j.eimc.2016.10.007