Cartografiar la destrucción: los bombardeos de la Guerra Civil y el patrimonio inmueble de Madrid

En noviembre de 1936 da comienzo el primer bombardeo moderno sobre una gran ciudad europea: Madrid. Pese a la trascendencia de este acontecimiento, los bombardeos de Madrid quedaron posteriormente eclipsados. El objetivo del trabajo es elaborar una cartografía de la destrucción del patrimonio inmueb...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inArchitecture, city and environment Vol. 15; no. 43
Main Authors Sobrón Martínez, Luis de, Bordes Cabrera, Enrique
Format Journal Article
LanguageCatalan
Spanish
Published ACE: architecture, city and environment 01.06.2020
Online AccessGet full text
ISSN1886-4805
1886-4805
DOI10.5821/ace.15.43.9014

Cover

More Information
Summary:En noviembre de 1936 da comienzo el primer bombardeo moderno sobre una gran ciudad europea: Madrid. Pese a la trascendencia de este acontecimiento, los bombardeos de Madrid quedaron posteriormente eclipsados. El objetivo del trabajo es elaborar una cartografía de la destrucción del patrimonio inmueble de Madrid a consecuencia de los bombardeos de la guerra, que permita profundizar en su análisis y conocimiento. Frente a los trabajos realizados sobre otras ciudades bombardeadas, entre las que destacan Guernica o Barcelona, llama la atención la falta de investigaciones específicas sobre los bombardeos de Madrid, los cuales sólo han sido estudiados en sus líneas generales, sin profundizar en las consecuencias que tuvieron para la ciudad. Las tres fuentes documentales principales tienen su origen en la actividad de tres colectivos profesionales: bomberos, fotorreporteros y arquitectos. De estas fuentes se ha seleccionado un conjunto de datos sobre aspectos relevantes de los ataques y sus efectos, como la sucesión diacrónica, el tipo de armamento empleado, la intensidad, los patrones o el grado de destrucción de los edificios. Una vez mapeados estos datos sobre la base cartográfica del catastro, se ha procedido a su análisis y expresión gráfica mediante el dibujo de la ciudad. El resultado del estudio es una base de datos mapeada en un conjunto de planos que podríamos denominar cartografía de la destrucción. En ellos se analizan y visualizan los diferentes parámetros estudiados, todos ellos relevantes para la comprensión de una realidad compleja sobre un soporte urbano, lo que permite profundizar en el conocimiento del urbicidio madrileño.
Bibliography:ACE: architecture, city and environment; 2020: Núm.: 43
1886-4805
https://raco.cat/index.php/ACE/article/view/385254/478344
ISSN:1886-4805
1886-4805
DOI:10.5821/ace.15.43.9014