Otredades demoníacas en la política argentina. Recorrido por la construcción estatal de la otredad en la historia argentina en el periodo de organización nacional (1860-1910), el ‘Proceso de reorganización nacional’ (1976-1983) y la transición democrática
En el proceso de construcción social y identitaria, la alteridad puede ser comprendida, defendida o estigmatizada. En este trabajo abordaremos cómo la historia argentina es demonizada a lo largo de su historia. Para ello, el análisis se divide en tres momentos: en primer lugar, comprende el proceso...
Saved in:
Published in | Acta scientiarum. Human and social sciences Vol. 47; no. 1; p. e71066 |
---|---|
Main Author | |
Format | Journal Article |
Language | English Spanish |
Published |
Maringa
Editora da Universidade Estadual de Maringá - EDUEM
03.07.2025
|
Subjects | |
Online Access | Get full text |
Cover
Loading…
Summary: | En el proceso de construcción social y identitaria, la alteridad puede ser comprendida, defendida o estigmatizada. En este trabajo abordaremos cómo la historia argentina es demonizada a lo largo de su historia. Para ello, el análisis se divide en tres momentos: en primer lugar, comprende el proceso de organización nacional (1860 – 1910) en el que encontramos, por un lado, una etnia (indígenas y gauchos) y, a partir de 1900, una política. anarquismo (indígena). En un segundo momento, cuando lo llamamos “proceso de reorganización nacional” (1976-1983) tomando la definición adecuada de genocidio, vemos una tendencia política que construye la imagen del criminal subversivo como enemigo de la sociedad. Y en un último momento, en la transición democrática (1983-1989) “los demonios” como explicación de lo ocurrido y la conformación de la democracia en un nuevo status quo . Para este análisis se analizarán fuentes documentales de carácter legislativo y militar para analizar desde los ámbitos políticos públicos cómo se construyen estos modelos de alteridad. Utilizar la expresión “demonio” significa que es una recurrencia en los discursos políticos que analizaremos, entendiéndolos como entes que buscan devorar y destruir los valores del status quo que pretenden instalarse en cada etapa planificada. |
---|---|
Bibliography: | SourceType-Scholarly Journals-1 content type line 14 ObjectType-Editorial-2 ObjectType-Commentary-1 |
ISSN: | 1679-7361 1807-8656 |
DOI: | 10.4025/actascihumansoc.v47i1.71066 |