Prevalencia del déficit de vitamina D y de los factores de riesgo asociados, en gestantes del Quindío

Introducción: La vitamina D es una vitamina liposoluble y, más que una vitamina esencial, es una hormona. Entre el 90% y el 95% de su síntesis, en los humanos, se hace a partir de la transformación del 7-deshidrocolesterol en la piel en colecalciferol, durante la exposición a rayos ultravioleta B so...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inRevista Colombiana de endocrinología, diabetes & metabolismo Vol. 5; no. 4; pp. 5 - 12
Main Authors Espitia De La Hoz, Franklin José, Orozco Santiago, Lilian
Format Journal Article
LanguageEnglish
Spanish
Published Bogotá Asociación Colombiana de Endocrinología (ACE) 20.11.2018
Asociación Colombiana de Endocrinología
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:Introducción: La vitamina D es una vitamina liposoluble y, más que una vitamina esencial, es una hormona. Entre el 90% y el 95% de su síntesis, en los humanos, se hace a partir de la transformación del 7-deshidrocolesterol en la piel en colecalciferol, durante la exposición a rayos ultravioleta B solares; aunque también se obtiene a través de la dieta con los alimentos naturales, alimentos enriquecidos o suplementos farmacológicos. Es reconocido su fundamental papel para mantener la homeostasis y los niveles séricos de calcio y fósforo, así como el efecto en el equilibrio y el metabolismo óseo.Objetivo: Determinar la prevalencia del déficit de vitamina D y de los factores de riesgo asociados, en gestantes del Quindío.Material y métodos: Estudio de corte transversal descriptivo y prospectivo, de muestreo consecutivo, en dos centros de atención de la ciudad de Armenia, entre mayo de 2014 y agosto de 2017. La población de estudio incluyó a 576 mujeres gestantes de 18 años o más, de las cuales quedaron 504 para el análisis final; se excluyeron aquellas con impedimento para la comunicación, las diagnosticadas con desnutrición o enfermedad crónica previa al embarazo, embarazo gemelar, uso de glucocorticoides o medicamentos anticonvulsivantes, las que no tenían ecografía del primer trimestre y las que no quisieron participar. Resultados: La edad promedio fue de 24,8±15,9 años, con un rango entre 18 y 45 años. La mediana de la edad gestacional fue 27 semanas, rango entre 9 y 42 semanas. La prevalencia de déficit de vitamina D en el grupo estudiado estuvo presente en el 32,14% (n=162) de las mujeres, siendo la insuficiencia (20-29,9 ng/ml) la de mayor prevalencia con el 23,41% (n=118), mientras la deficiencia (<20 ng/ml) se reportó en el 8,73% (n=44). En el primer trimestre se observó una prevalencia del 23,45 (n=38), en el segundo trimestre 35,18 (n=57), y en el tercer trimestre 41,35 (n=67). Como factores de riesgo para el déficit se encontraron: el uso excesivo de protectores solares (OR=5,7; IC 95%: 2,91-9,84); la presencia de baja concentración de vitamina D en los alimentos consumidos (OR=3,14; IC 95%: 1,79-6,43) e inadecuada exposición a la luz solar (OR=4,81; IC 95%: 2,92-7,65); sobrepeso y obesidad (OR=3,76; IC 95%: 1,89-6,54).Conclusión: En las mujeres gestantes del Quindío existe una prevalencia de déficit de vitamina D cercana a una tercera parte, caracterizada principalmente por insuficiencia de 25(OH)D3, lo cual podría tener repercusiones negativas en la salud materna y del feto. Se requieren prontas y oportunas intervenciones para establecer un inmediato plan diagnóstico y terapéutico.
ISSN:2389-9786
2805-5853
DOI:10.53853/encr.5.4.448