Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay

Hasta el año 2011, Uruguay no contaba con datos a nivel nacional sobre enfermedad periodontal, desarrollándose ese año el “Primer relevamiento nacional en salud bucal en población joven y adulta uruguaya 2010-2011”. Para el estudio de la enfermedad periodontal, nuestro posicionamiento conceptual, re...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inOdontoestomatología Vol. 24
Main Authors SUSANA MARGARITA LORENZO ERRO, SILVANA BLANCO, MARCOS BRITTO CORREA, FERNANDO MASSA
Format Journal Article
LanguageEnglish
Published Universidad de la República 15.12.2022
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:Hasta el año 2011, Uruguay no contaba con datos a nivel nacional sobre enfermedad periodontal, desarrollándose ese año el “Primer relevamiento nacional en salud bucal en población joven y adulta uruguaya 2010-2011”. Para el estudio de la enfermedad periodontal, nuestro posicionamiento conceptual, respecto al entendimiento de la salud y la enfermedad y a los determinantes de la salud, más allá de las limitantes metodológicas a las que nos enfrentamos, se inscribe en epidemiología social o crítica. Desde esta perspectiva, las características de los grupos a los que pertenecen las personas, junto con los factores de riesgo individuales, son imprescindibles para comprender la distribución de la enfermedad. Objetivos: Conocer la prevalencia de la enfermedad periodontal (EP) en el país en adultos (35-44) y adultos mayores (65-74) y su relación con los factores socioeconómicos contextuales, los sociodemográficos y culturales individuales. Metodología: Se trabajó con los datos secundarios provenientes del “Primer relevamiento nacional en salud bucal en población joven y adulta uruguaya 2010-2011”. La EP se valoró mediante el uso del índice periodontal comunitario (IPC) y la pérdida de inserción periodontal. El indicador contextual considerado fue la proporción de necesidades básicas insatisfechas en el hogar (NBI, indicador de pobreza que mide características de la vivienda, acceso a bienes de consumo y educación); a nivel individual se indagó sobre sexo, edad, nivel socioeconómico tipo de servicio de salud, hábitos (consumo de tabaco, consumo de alcohol, frecuencia de cepillado y dieta saludable). Para el análisis de los datos se utilizó un abordaje multinivel y jerárquico. Resultados: El 22 % de los adultos y adultos mayores uruguayos sufren de EP. Estudiando los habitantes del interior del país de 35-44 años y de 65-74, luego de ajustar, en el análisis multinivel, el mayor nivel de NBI estuvo independientemente asociado con la EP [OR] = 1.51, 95% CI =1.42–1.60 y 1.31, 95% CI = 1.21–1.42, respectivamente). Ser varón o gran fumador incrementa el riesgo de enfermedad periodontal para ambos grupos de edad. Conclusiones: El territorio donde los grupos sociales viven impacta sobre la EP. En particular la situación socioeconómica individual de quienes habitan el territorio actúa como condición protectora en forma diferenciada: a mayor situación socioeconómico grupal, mayor protección individual contra EP.
ISSN:0797-0374
1688-9339
DOI:10.22592/ode2022nesp1e523