Watchmen y psicoanálisis. Doomsday clock, and then

A través del estudio de Watchmen en sus 3 formatos: comic, película y serie, se plantea una interlocución con el psicoanálisis, a fin de extraer lecturas que permiten pensar la época, caracterizada por la amenaza de cataclismos y conflictos bélicos a gran escala, en el marco de una pandemia generali...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inÉtica & cine Vol. 12; no. 3; pp. 25 - 33
Main Author Mondada, Javier
Format Journal Article
LanguageEnglish
Spanish
Published 07.12.2022
Subjects
UNC
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:A través del estudio de Watchmen en sus 3 formatos: comic, película y serie, se plantea una interlocución con el psicoanálisis, a fin de extraer lecturas que permiten pensar la época, caracterizada por la amenaza de cataclismos y conflictos bélicos a gran escala, en el marco de una pandemia generalizada con su consecuente impacto sobre la población. La fantasía del fin del mundo, presente en Watchmen, se sostiene en un denominador común, trans-histórico: el objeto de goce, singular para cada sujeto y, por lo tanto, inseparable de su propia historia. Por un lado, se plantean los efectos segregativos a los que puede conducir el objeto en tanto kakón. Por el otro, se evidencia cómo la serie conmueve las entrañas del campo reactivo al cual ha sido circunscrito el trastorno por estrés post-traumático (TEPT). Como contrapartida, se sitúan dos conceptos claves ante la pérdida del objeto: de satisfacción, en el trauma en sus dos tiempos, y de amor, en el duelo, que nos permitirán volver a una lectura de la época, al constituirse ella, no sólo como impacto, sino principalmente como efecto de las narrativas singulares de la vida de las personas. 
ISSN:2250-5660
2250-5415
2250-5415
DOI:10.31056/2250.5415.v12.n3.39642