Innovación para una Alimentación Saludable: El Etiquetado Frontal Herramienta de Cambio Conductual en Jalisco, México

Contexto. El aumento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles en México, atribuible en parte al consumo de alimentos densamente energéticos, ha motivado la implementación de políticas públicas orientadas a modificar los hábitos alimenticios. Entre ellas, destaca el selllo de advertencia de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inScientia et PRAXIS Vol. 5; no. 9; pp. 26 - 46
Main Authors Guimond Ramos, Juan Carlos, Cañez Cota, León Alejandro, Mejía Mancilla, Rodrigo
Format Journal Article
LanguageSpanish
Published Guadalajara Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Innovación (AMIDI) 24.05.2025
Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Innovacion S.C. (AMIDI)
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:Contexto. El aumento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles en México, atribuible en parte al consumo de alimentos densamente energéticos, ha motivado la implementación de políticas públicas orientadas a modificar los hábitos alimenticios. Entre ellas, destaca el selllo de advertencia de etiquetado frontal (SAF) como estrategia de bajo costo cognitivo, alineada con los principios del nudge y el ODS3 de la Agenda 2030. Problema. Existe incertidumbre sobre la efectividad del sello de advertencia frontal (SAF) como mecanismo para reducir el consumo de alimentos poco saludables, en particular en regiones como Jalisco. A ello se suma la escasez de evaluaciones empíricas que contrasten su impacto económico en el comportamiento del consumidor. Objetivo. Estimar el impacto del etiquetado frontal en el gasto trimestral de hogares urbanos de Jalisco en alimentos densamente energéticos, entre 2016 y 2022. Metodología. Se utilizó un diseño cuasiexperimental de “diferencias en diferencias” a través del software STATA19 , empleando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, 2020 y 2022. Se compararon hogares urbanos (tratados) y rurales (control) en términos de gasto en doce productos considerados densamente energéticos, según la NOM-051. Hallazgos teóricos y prácticos. El etiquetado frontal resultó ser eficaz para disminuir el gasto en 10 de los 12 productos evaluados. No obstante, su efecto fue nulo o incluso adverso en bebidas azucaradas y galletas saladas. En términos teóricos, se validó la eficacia del nudge visual como política pública, aunque limitada ante productos de consumo culturalmente arraigado. Originalidad. El estudio integra enfoques de economía conductual, nutrición pública y políticas públicas, proponiendo una lectura multidisciplinaria sobre la innovación en salud alimentaria. Contribuye al ODS3 al identificar condiciones donde el etiquetado es o no eficaz, sugiriendo ajustes informados a la política vigente. Conclusiones y limitaciones. El etiquetado es una herramienta valiosa; sin embargo, resulta insuficiente por sí sola. Debe complementarse con medidas fiscales (como impuestos a bebidas azucaradas) y rediseños más accesibles visualmente. El estudio se restringe a Jalisco y al primer periodo del etiquetado SAF, lo cual limita su generalización. Se sugiere extender el análisis a otras entidades federativas y evaluar fases posteriores del etiquetado.
Bibliography:ObjectType-Article-1
SourceType-Scholarly Journals-1
ObjectType-Feature-2
content type line 14
ISSN:2954-4041
2954-4041
DOI:10.55965/setp.5.09.a2