Dejar de Fumar, Terapia Cognitivo-conductual y Perfiles Diferenciales con Árboles de Decisión
Este estudio evalúa si el sexo, la dependencia a la nicotina y variables emocionales (ansiedad, depresión e ira) permiten describir un perfil de paciente que pueda beneficiarse de una terapia cognitivo-conductual para abandonar la adicción al tabaco. Se analizaron los resultados de una muestra de 12...
Saved in:
Published in | Clínica y salud Vol. 31; no. 3; pp. 137 - 145 |
---|---|
Main Authors | , , , , |
Format | Journal Article |
Language | Spanish English |
Published |
Madrid
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones
01.11.2020
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid |
Subjects | |
Online Access | Get full text |
Cover
Loading…
Summary: | Este estudio evalúa si el sexo, la dependencia a la nicotina y variables emocionales (ansiedad, depresión e ira) permiten describir un perfil de paciente que pueda beneficiarse de una terapia cognitivo-conductual para abandonar la adicción al tabaco. Se analizaron los resultados de una muestra de 120 fumadores adultos que voluntariamente recibieron TCC. Se valoró la adherencia de los pacientes y el éxito del programa a través de árboles de decisión. Los resultados indicaron que la adherencia al tratamiento ya implica alta probabilidad de éxito (86.4%), aumentando hasta el 95.6% cuando los participantes presentaban altos niveles de ira externa. Además, la adherencia al tratamiento fue completa (100%) cuando la ansiedad en contexto de evaluación, la ansiedad fisiológica y la motivación fueron altas. La obtención de este tipo de perfiles diferenciales permite determinar qué personas son más indicadas para cada tratamiento, lo que incrementaría la eficacia de los mismos. |
---|---|
ISSN: | 1130-5274 2174-0550 |
DOI: | 10.5093/clysa2020a12 |