Educación ambiental e cartografía social: experiencias en una comunidad de Holguín, Cuba

La cartografía social es una importante herramienta para desarrollar acciones de educación ambiental en la comunidad porque promueve la participación activa y crítica de diversos actores sociales. El objetivo de la investigación fue comprender la contribución de la cartografía social a la educación...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inSociedade & natureza : revista do Departamento de Geografia da Universidade Federal de Uberlândia Vol. 32; pp. 601 - 613
Main Authors Gallardo Milanés, Olga Alicia, Martínez Gallardo, Laís, Reyes Bermudez, Angel
Format Journal Article
LanguageEnglish
Published Editora da Universidade Federal de Uberlândia 01.09.2020
Subjects
Online AccessGet full text

Cover

Loading…
More Information
Summary:La cartografía social es una importante herramienta para desarrollar acciones de educación ambiental en la comunidad porque promueve la participación activa y crítica de diversos actores sociales. El objetivo de la investigación fue comprender la contribución de la cartografía social a la educación ambiental comunitaria a partir de presupuestos teóricos y prácticos, para ello se estudió el proceso de educación ambiental desarrollado en la comunidad Oscar Lucero Moya de Holguín- Cuba a través del proyecto Mapa Verde. La investigación se realizó desde una perspectiva cualitativa, analizando la realidad desde la complejidad, se efectuaron entrevistas y cuestionarios que permitieron escuchar los criterios de las personas que participaron en el proceso de educación ambiental comunitaria. El estudio permitió concluir que la cartografía social utilizada en la comunidad Oscar Lucero Moya logró potencializar nuevas relaciones sociales con la naturaleza, en la práctica se fortalecieron lazos de cooperación mediante la articulación de actores y se construyeron nuevos saberes que re-significaron el contexto. Además se asumió una nueva cosmosvisión desde un enfoque de sistema complejo, que favoreció el análisis de los conflictos socio-ambientales develados como problemas.
ISSN:0103-1570
1982-4513
DOI:10.14393/SN-v32-2020-49908