Frecuencia de la práctica de la episiotomía en una institución en Quito, Ecuador, 2009-2022
Objetivo: determinar la prevalencia de episiotomía en un periodo de tiempo de 14 años, y explorar su asociación con variables maternas, del parto y los resultados neonatales mediante la utilización de datos administrativos. Materiales y métodos: estudio transversal. Se incluyeron mujeres que tuviero...
Saved in:
Published in | Revista colombiana de obstetricia y ginecología |
---|---|
Main Authors | , , , , |
Format | Journal Article |
Language | English Spanish |
Published |
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
09.07.2024
|
Online Access | Get full text |
Cover
Loading…
Abstract | Objetivo: determinar la prevalencia de episiotomía en un periodo de tiempo de 14 años, y explorar su asociación con variables maternas, del parto y los resultados neonatales mediante la utilización de datos administrativos. Materiales y métodos: estudio transversal. Se incluyeron mujeres que tuvieron parto vaginal con recién nacido vivo, en una institución hospitalaria de referencia en atención obstétrica en Ecuador. Muestreo consecutivo. Se utilizaron los registros CIE-10 y del sistema informático perinatal (SIP), se evaluaron las variables sociodemográficas, de la gestación, el parto y neonatales. Análisis descriptivo. Se determinó la prevalencia global y por año. Se realizó análisis exploratorio bivariado y multivariado. Estudio aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador. Resultados: se analizaron 11.862 datos. La prevalencia global de episiotomía fue del 36,69%, con un máximo del 42 % y un mínimo del 28 %. Se insinúa una tendencia a la reducción de la frecuencia desde 2019 a 2022. Se encontró una asociación positiva entre su realización y la edad materna menor a 20 años, cesárea previa, ausencia de acompañante durante el parto, recién nacido a término, y grande para la edad gestacional. Se halló una asociación negativa con partos vaginales anteriores. Conclusiones: la prevalencia de episiotomía supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las guías de práctica clínica, en sus recomendaciones, deben considerar los factores maternos y neonatales asociados, potencialmente modificables. Se deberán realizar estudios prospectivos para evaluar la seguridad del procedimiento, confirmar estas observaciones y utilizar metodologías robustas para evaluar si hay una disminución real en su práctica. |
---|---|
AbstractList | Objetivo: determinar la prevalencia de episiotomía en un periodo de tiempo de 14 años, y explorar su asociación con variables maternas, del parto y los resultados neonatales mediante la utilización de datos administrativos. Materiales y métodos: estudio transversal. Se incluyeron mujeres que tuvieron parto vaginal con recién nacido vivo, en una institución hospitalaria de referencia en atención obstétrica en Ecuador. Muestreo consecutivo. Se utilizaron los registros CIE-10 y del sistema informático perinatal (SIP), se evaluaron las variables sociodemográficas, de la gestación, el parto y neonatales. Análisis descriptivo. Se determinó la prevalencia global y por año. Se realizó análisis exploratorio bivariado y multivariado. Estudio aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador. Resultados: se analizaron 11.862 datos. La prevalencia global de episiotomía fue del 36,69%, con un máximo del 42 % y un mínimo del 28 %. Se insinúa una tendencia a la reducción de la frecuencia desde 2019 a 2022. Se encontró una asociación positiva entre su realización y la edad materna menor a 20 años, cesárea previa, ausencia de acompañante durante el parto, recién nacido a término, y grande para la edad gestacional. Se halló una asociación negativa con partos vaginales anteriores. Conclusiones: la prevalencia de episiotomía supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las guías de práctica clínica, en sus recomendaciones, deben considerar los factores maternos y neonatales asociados, potencialmente modificables. Se deberán realizar estudios prospectivos para evaluar la seguridad del procedimiento, confirmar estas observaciones y utilizar metodologías robustas para evaluar si hay una disminución real en su práctica. Objetivo: determinar la prevalencia de episiotomía en un periodo de tiempo de 14 años, y explorar su asociación con variables maternas, del parto y los resultados neonatales mediante la utilización de datos administrativos. Materiales y métodos: estudio transversal. Se incluyeron mujeres que tuvieron parto vaginal con recién nacido vivo, en una institución hospitalaria de referencia en atención obstétrica en Ecuador. Muestreo consecutivo. Se utilizaron los registros CIE-10 y del sistema informático perinatal (SIP), se evaluaron las variables sociodemográficas, de la gestación, el parto y neonatales. Análisis descriptivo. Se determinó la prevalencia global y por año. Se realizó análisis exploratorio bivariado y multivariado. Estudio aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador. Resultados: se analizaron 11.862 datos. La prevalencia global de episiotomía fue del 36,69%, con un máximo del 42 % y un mínimo del 28 %. Se insinúa una tendencia a la reducción de la frecuencia desde 2019 a 2022. Se encontró una asociación positiva entre su realización y la edad materna menor a 20 años, cesárea previa, ausencia de acompañante durante el parto, recién nacido a término, y grande para la edad gestacional. Se halló una asociación negativa con partos vaginales anteriores. Conclusiones: la prevalencia de episiotomía supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las guías de práctica clínica, en sus recomendaciones, deben considerar los factores maternos y neonatales modificables posiblemente asociados. Se deberán realizar estudios prospectivos para evaluar la seguridad del procedimiento, confirmar estas observaciones y utilizar metodologías robustas para evaluar si hay una disminución real en su práctica. |
Author | Benalcázar-Sanmartín, Karla Vasco-Morales, Santiago Salazar-Congacha, Liseth Paola Toapanta-Pinta, Paola Cristina Rosero-Quintana, Mercy Dolores |
Author_xml | – sequence: 1 givenname: Mercy Dolores orcidid: 0000-0001-6258-7300 surname: Rosero-Quintana fullname: Rosero-Quintana, Mercy Dolores – sequence: 2 givenname: Santiago orcidid: 0000-0002-1370-9700 surname: Vasco-Morales fullname: Vasco-Morales, Santiago – sequence: 3 givenname: Karla orcidid: 0009-0007-2655-3024 surname: Benalcázar-Sanmartín fullname: Benalcázar-Sanmartín, Karla – sequence: 4 givenname: Liseth Paola orcidid: 0009-0001-6983-4287 surname: Salazar-Congacha fullname: Salazar-Congacha, Liseth Paola – sequence: 5 givenname: Paola Cristina orcidid: 0000-0003-2804-2504 surname: Toapanta-Pinta fullname: Toapanta-Pinta, Paola Cristina |
BookMark | eNo9kM9Kw0AQhxepYFu9-AQ5S1Nn_2Q3OUpptVAQQa8um9lN2dJmyyY5-Dg-gCcfoS9m2qqn4fsxfMP8RmRQh9oRckthSvOsUPcRw3oqGJUXZMiE5Ckwlg3IEICLVAkursioaTY95jnkQ_K-iA47V6M3iXXJ1iT7ePjE1uMfu71vfGjD7vDVQ510tUl83bS-7dAfvutj9tL5NkySOXbGhjhJGECRsv70NbmszLZxN79zTN4W89fZU7p6flzOHlYpUqBlymRuOAItMsoLJ0tFRS4BVCGNRXCGZwqtZdQ4xH7BoMosK6XiQiHLeMXHZHn22mA2eh_9zsQPHYzXpyDEtTaxf2rrNNpSgOBglKGCOVFWFlxZOEELKZkse9fd2YUxNE101b-Pgj61rI8t62PL_AfkPXHM |
Cites_doi | 10.3389/fmed.2022.905174 10.3390/ijerph19084864 10.15406/ipcb.2019.05.00176 10.1590/0034-7167-2019-0899 10.1590/1518-8345.0334.2686 10.55320/mjz.49.2.10 10.11606/s1518-8787.2022056003908 10.1111/aogs.14522 10.26633/RPSP.2018.148 10.18597/rcog.90 10.1111/j.0730-7659.2005.00373.x 10.1080/03630242.2018.1553814 10.1002/ca.22836 10.5216/ree.v24.66517 10.3109/14767058.2016.1169527 10.2147/RMHP.S277657 10.26694/reufpi.v12i1.4099 10.3389/fgwh.2023.1153640 10.1002/14651858.CD000081.pub3 10.4097/kja.d.18.00242.e1 |
ContentType | Journal Article |
DBID | AAYXX CITATION DOA |
DOI | 10.18597/rcog.4216 |
DatabaseName | CrossRef DOAJ Directory of Open Access Journals |
DatabaseTitle | CrossRef |
DatabaseTitleList | CrossRef |
Database_xml | – sequence: 1 dbid: DOA name: DOAJ Directory of Open Access Journals url: https://www.doaj.org/ sourceTypes: Open Website |
DeliveryMethod | fulltext_linktorsrc |
Discipline | Medicine |
EISSN | 2463-0225 |
ExternalDocumentID | oai_doaj_org_article_cdb40430a7a142e4bfd0eb9e4196626b 10_18597_rcog_4216 |
GroupedDBID | 123 29P 2WC 635 AAYXX ABDBF ABXHO ADBBV ALMA_UNASSIGNED_HOLDINGS APOWU AZFZN CITATION E3Z EML F5P GROUPED_DOAJ IAO ICW IHW INF ITC N8Y OK1 PGMZT PV9 RNS RPM RTK RZL SCD XSB |
ID | FETCH-LOGICAL-c101b-268a3c0195139e6b7148600796adc0ea357cdd21aecc39eac75d2b67347c253f3 |
IEDL.DBID | DOA |
ISSN | 0034-7434 |
IngestDate | Tue Oct 22 15:15:11 EDT 2024 Fri Aug 23 04:32:51 EDT 2024 |
IsDoiOpenAccess | true |
IsOpenAccess | true |
IsPeerReviewed | true |
IsScholarly | true |
Language | English Spanish |
LinkModel | DirectLink |
MergedId | FETCHMERGED-LOGICAL-c101b-268a3c0195139e6b7148600796adc0ea357cdd21aecc39eac75d2b67347c253f3 |
ORCID | 0000-0001-6258-7300 0000-0003-2804-2504 0009-0007-2655-3024 0000-0002-1370-9700 0009-0001-6983-4287 |
OpenAccessLink | https://doaj.org/article/cdb40430a7a142e4bfd0eb9e4196626b |
ParticipantIDs | doaj_primary_oai_doaj_org_article_cdb40430a7a142e4bfd0eb9e4196626b crossref_primary_10_18597_rcog_4216 |
PublicationCentury | 2000 |
PublicationDate | 2024-07-09 |
PublicationDateYYYYMMDD | 2024-07-09 |
PublicationDate_xml | – month: 07 year: 2024 text: 2024-07-09 day: 09 |
PublicationDecade | 2020 |
PublicationTitle | Revista colombiana de obstetricia y ginecología |
PublicationYear | 2024 |
Publisher | Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología |
Publisher_xml | – name: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología |
References | 99258 99257 99259 99254 99253 99256 99255 99250 99252 99251 99270 99247 99269 99246 99268 99249 99248 99265 99264 99245 99267 99244 99266 99261 99260 99263 99262 |
References_xml | – ident: 99270 doi: 10.3389/fmed.2022.905174 – ident: 99253 – ident: 99257 doi: 10.3390/ijerph19084864 – ident: 99249 – ident: 99261 doi: 10.15406/ipcb.2019.05.00176 – ident: 99269 doi: 10.1590/0034-7167-2019-0899 – ident: 99263 – ident: 99267 doi: 10.1590/1518-8345.0334.2686 – ident: 99247 doi: 10.55320/mjz.49.2.10 – ident: 99246 doi: 10.11606/s1518-8787.2022056003908 – ident: 99264 doi: 10.1111/aogs.14522 – ident: 99258 doi: 10.26633/RPSP.2018.148 – ident: 99251 doi: 10.18597/rcog.90 – ident: 99252 – ident: 99254 doi: 10.1111/j.0730-7659.2005.00373.x – ident: 99248 – ident: 99245 doi: 10.1080/03630242.2018.1553814 – ident: 99244 doi: 10.1002/ca.22836 – ident: 99265 doi: 10.5216/ree.v24.66517 – ident: 99255 doi: 10.3109/14767058.2016.1169527 – ident: 99268 doi: 10.2147/RMHP.S277657 – ident: 99266 doi: 10.26694/reufpi.v12i1.4099 – ident: 99250 – ident: 99262 doi: 10.3389/fgwh.2023.1153640 – ident: 99256 doi: 10.1002/14651858.CD000081.pub3 – ident: 99259 doi: 10.4097/kja.d.18.00242.e1 – ident: 99260 |
SSID | ssj0038808 |
Score | 2.218336 |
Snippet | Objetivo: determinar la prevalencia de episiotomía en un periodo de tiempo de 14 años, y explorar su asociación con variables maternas, del parto y los... |
SourceID | doaj crossref |
SourceType | Open Website Aggregation Database |
Title | Frecuencia de la práctica de la episiotomía en una institución en Quito, Ecuador, 2009-2022 |
URI | https://doaj.org/article/cdb40430a7a142e4bfd0eb9e4196626b |
hasFullText | 1 |
inHoldings | 1 |
isFullTextHit | |
isPrint | |
link | http://utb.summon.serialssolutions.com/2.0.0/link/0/eLvHCXMwrV1LS8NAEF6kB_EiPrE-yoIeG7vJ7maTo0pLESoIFnoy7CtS0LSE5gf5Azz5E_rHnElS6c2Lx12WJXyzO4_szDeE3OTOc661gbDEm0CoRAbGMBlYqXjuGTcRw0LhyVM8norHmZxttfrCnLCGHrgBbmCdQQIYppUOReSFyR3zJvUCjg4446bWvizdBFONDkaGk0YHcxGAjRQtMWkC7vOgtIu3WxFhh_MtU7TF2F-bltEB2W99QnrXfMsh2fHFEdmdtK_ex-R1BGoJE57nmjpP3zVdlutPLG7ajP0SS8RXi4_1FwwKWhWazps0ADtffxc491zB5e3Toa20W5R9Wj9YRGBcT8h0NHx5GAdtX4TAwgUyQRQnmlus9AP3zcdGhdhJiqk01s4yr7lU1rko1CAeWKCtki4yseJC2UjynJ-STrEo_Bmhvs5xlS63LBEm5NqHXMagPHOjfKrjLrneQJQtG_qLDMMGBDJDIDMEskvuEb3fFUhZXU-AILNWkNlfgjz_j00uyB4AJ-p82vSSdFZl5a_Aa1iZXn1AevXvnB-EeMCX |
link.rule.ids | 315,783,787,867,2109,27936,27937 |
linkProvider | Directory of Open Access Journals |
openUrl | ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Ajournal&rft.genre=article&rft.atitle=Frecuencia+de+la+pr%C3%A1ctica+de+la+episiotom%C3%ADa+en+una+instituci%C3%B3n+en+Quito%2C+Ecuador%2C+2009-2022&rft.jtitle=Revista+colombiana+de+obstetricia+y+ginecolog%C3%ADa&rft.au=Rosero-Quintana%2C+Mercy+Dolores&rft.au=Vasco-Morales%2C+Santiago&rft.au=Benalc%C3%A1zar-Sanmart%C3%ADn%2C+Karla&rft.au=Salazar-Congacha%2C+Liseth+Paola&rft.date=2024-07-09&rft.issn=0034-7434&rft.eissn=2463-0225&rft_id=info:doi/10.18597%2Frcog.4216&rft.externalDBID=n%2Fa&rft.externalDocID=10_18597_rcog_4216 |
thumbnail_l | http://covers-cdn.summon.serialssolutions.com/index.aspx?isbn=/lc.gif&issn=0034-7434&client=summon |
thumbnail_m | http://covers-cdn.summon.serialssolutions.com/index.aspx?isbn=/mc.gif&issn=0034-7434&client=summon |
thumbnail_s | http://covers-cdn.summon.serialssolutions.com/index.aspx?isbn=/sc.gif&issn=0034-7434&client=summon |